D&G CLUSTER CONSULTORA
SERVICIOS DE INGENIERIA
D&G Cluster consultora, ofrecemos servicios de aplicación de tecnología para controlar, liderazgo para transformar. Soluciones prácticas e innovadoras para mejorar el control, la calidad y la confianza en los procesos operacionales.
Nuestras Soluciones
Combinamos tecnología y desarrollo humano para transformar la cultura de trabajo y mejorar la eficiencia operativa.
Tecnología para Controlar
Arriendo de aplicación/ software incorporado para el control de protocolos y checklists digitales en terreno.
-
Registro de actividades en tiempo real
-
Fotografías y evidencia de calidad
-
Trazabilidad completa en la nube
-
Control de materiales y cuadrillas
Liderazgo para Transformar
Programa de coaching en liderazgo y compromiso laboral desarrollado con nuestro aliado estratégico Psicouch.
- Fortalecimiento de competencias de supervisores
-
Mejora de la comunicación con equipos
-
Cultura basada en las 3C: Control, Calidad y Confianza
-
Transformación de la cultura de trabajo
Automatizaciones D&G Cluster
Simplifica la forma en que registras, envías y gestionas los datos de tu empresa con flujos de trabajo automatizados.

1 Envía emails al instante tras rellenar formularios
Gana en eficiencia al automatizar el envío de notificaciones al rellenar los formularios de DYG CLUSTER. Personaliza completamente los emails que se enviarán, los destinatarios y crea condiciones avanzadas para enviar correos dependiendo de los datos rellenados. Por ejemplo, si durante un mantenimiento se encontró una falla crítica, automáticamente se envía una notificación al encargado de planta. Así la empresa ahorra tiempo, logra una comunicación efectiva y un flujo de trabajo más productivo.

2 Configura reportes fieles a la identidad de tu empresa y que se envían al instante
Genera automáticamente informes personalizados en PDF, Word o Excel tras cada visita o inspección. DYG CLUSTER facilita la creación de reportes a medida, añadiendo fotos, datos de ubicación, esquemas y más. Y, gracias a los emails automatizados, puedes enviarlos a clientes, proveedores u otros empleados sin esfuerzos. Esta automatización te libera tiempo para concentrarte en los aspectos estratégicos de tu trabajo.

3 Reduce errores de registro en los formularios, con la función Push
Reduce el tiempo que el personal en terreno dedica a registrar intervenciones enviándole formularios digitales prellenados con la función push de DYG CLUSTER. Con esta funcionalidad, podrás completar cierta información de un formulario bien sea digitando datos desde la plataforma web, importando archivos CSV o XLSX o usando la API para integrar información desde otros softwares o herramientas que tengas en tu empresa. Por ejemplo, puedes crear una orden de trabajo en tu ERP y afectarla automáticamente a un técnico usando la API. El Push Automático ayuda a tus equipos a concentrarse en la información necesaria, acelerando su trabajo en terreno.

4. Automatiza los flujos de aprobación gracias a la función de Transferencia Automática
Simplifica el proceso de revisar, confirmar o aprobar trabajos y solicitudes gracias a la Transferencia Automática disponible en DYG CLUSTER. Esta función clave hace que los trámites de validación entre empleados y supervisores sean completamente automáticos, asegurando una gestión fluida al enviar solicitudes y respuestas directamente a las personas involucradas.

5. Integra DYG CLUSTER con tus otras herramientas para un flujo de trabajo fluido
Sabemos que tus flujos de trabajo no terminan cuando se completan las actividades y es por eso que ofrecemos conectar los datos recolectados en DYG CLUSTER con tus otros softwares. Utiliza nuestras integraciones nativas con herramientas de BI, Dropbox y Docusign. Conecta tus CRM, ERPs, Sharepoint, y más, a través de nuestra API y conexiones en Zapier y Make.
Consigue que tus operaciones sean más ágiles, gracias a los Workflows de DYG CLUSTER
Recupera tiempo
Elimina el tiempo dedicado a tareas repetitivas gracias a la automatización de formularios, comunicaciones y aprobaciones.
Garantiza la trazabilidad
Asegúrate de hacer un seguimiento detallado de toda la información clave de tu actividad.
Reduce errores
Genera información completa y flujos robustos gracias a los datos prellenados y flujos automatizados.

Medir la productividad es una necesidad crítica para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva. Sin embargo, en la urgencia por aumentarla, muchas organizaciones cometen errores costosos: implementan soluciones sin tener claridad sobre dónde están los verdaderos cuellos de botella. La clave no está en trabajar más, sino en trabajar mejor. Y para eso, es fundamental identificar con precisión dónde se pierde tiempo, cómo se están utilizando los recursos y qué acciones concretas se pueden tomar para mejorar.
Tipos de indicadores de productividad por sector
Construcción & Minería
- Horas-hombre por m² construido: mide la eficiencia del equipo en la obra.
- Índice de retrabajo: porcentaje de tareas que deben rehacerse por errores o fallas.
- Productividad de maquinaria: horas efectivas de uso por equipo por semana.
Manufactura
- Unidades producidas por hora de máquina: clave para líneas de producción.
- Tasa de defectos: productos no conformes sobre el total producido.
- Tiempo de ciclo de producción: duración desde el inicio hasta la entrega de un lote.
Servicios técnicos y mantenimiento
- Órdenes de servicio cerradas por técnico/día
- Promedio de tiempo de atención por cliente
- Porcentaje de visitas resueltas en la primera intervención (First Time Fix Rate)
Retail y comercio
- Ventas por colaborador
- Ticket promedio
- Rotación de inventario: cuántas veces se renueva el stock en un período.
Logística y transporte
- Entregas por vehículo/día
- Tiempo promedio por entrega
- Kilómetros recorridos por pedido: permite optimizar rutas.
TI y empresas digitales
- Historias de usuario completadas por sprint
- Tiempo promedio de resolución de incidencias
- Velocidad del equipo (story points / sprint)
1 Definir qué actividades se consideran «on tools»
Aunque parezca muy evidente, este es el primer paso esencial. No todo el tiempo que pasa un técnico en terreno es tiempo productivo.
Por eso, se debe consensuar qué se considera trabajo que genera valor (actividades “on tools”), como:
- Ejecución de tareas técnicas (mantenimiento, instalación, reparación).
- Inspecciones visuales o pruebas.
- Resolución de incidentes en terreno.
Y diferenciarlo de actividades “off tools”, como:
- Tiempo de traslado.
- Esperas por repuestos o aprobaciones.
- Registro manual de tareas o llamadas administrativas.
Este acuerdo común es lo que permitirá obtener indicadores útiles y confiables.
- Diseñar un formulario robusto y fácil de completar
Para que el método funcione, se necesita recoger datos de calidad sin sobrecargar a los técnicos. Un formulario eficaz debe incluir:
- Campo de geolocalización para saber dónde se realiza cada tarea.
- Lista de tipo de actividad (instalación, inspección, mantenimiento, etc.).
- Proyecto o cliente asignado, para vincular cada tarea con su contexto.
- Fecha y hora de inicio/fin, para calcular el tiempo invertido.
- Campo de observaciones (opcional), para comentarios adicionales.
- Lista de trabajadores si se trabaja en cuadrilla.
- Fotografías, para documentar la actividad con evidencia visual.
Este formulario puede ser digital, sencillo y compatible con cualquier smartphone. Herramientas como DYG CLUSTER permiten crear este tipo de formularios personalizados, incluso sin conexión a internet.
- Sensibilizar y capacitar a los equipos
Aquí está el mayor desafío organizacional: lograr que los técnicos lo usen correctamente y evitar la resistencia al cambio. La clave está en comunicar el propósito real del ToT:
- No se trata de control, sino de optimizar el trabajo para que ellos mismos puedan hacer más en menos tiempo.
- Explicar que si una persona pierde 30 minutos esperando repuestos, el problema no es suyo, sino del sistema.
- Mostrar casos de éxito de empresas que lograron reducir tiempos muertos. Como Equans Perú, empresa de mantenimiento multitécnico que ha mejorado su productividad desde que empezó a usar DYG CLUSTER.
Un buen programa de capacitación debe incluir sesiones prácticas, ejemplos reales y un canal abierto de retroalimentación.
- Analizar y mejorar
Cuando el sistema ya está en marcha, llega el momento más valioso: convertir los datos en decisiones.
Con los registros generados por los formularios ToT, podemos:
- Detectar dónde se pierde más tiempo: ¿en los traslados? ¿esperando materiales? ¿en reportes?
- Evaluar el rendimiento por tipo de tarea, zona o técnico.
- Optimizar la planificación, distribución de equipos y asignación de recursos.
Con herramientas como Power BI o Tableau, conectadas vía API con plataformas como DYG CLUSTER, es posible crear dashboards y visualizar la productividad en tiempo real, por zona, por semana o por equipo.

Finalidad de la inspección de calidad
La inspección de calidad tiene varios propósitos clave, incluyendo:
- Garantizar la satisfacción del cliente al ofrecer productos que cumplen con altos estándares de calidad.
- Minimizar devoluciones y reparaciones posteriores, lo que ahorra costos y tiempo.
- Mantener la integridad de la marca al entregar productos consistentes y confiables.
- Identificar y abordar problemas de producción para mejorar la eficiencia y la calidad en el futuro.
Además de estos objetivos fundamentales, la inspección de calidad desencadena un proceso de mejora continua en el ciclo de producción. Al analizar los informes y datos recopilados, las empresas pueden identificar las características de calidad más relevantes y ajustar el proceso de fabricación en consecuencia. Este enfoque, donde cada ronda de inspección y análisis retroalimenta el proceso, ayuda a seguir mejorando para garantizar la calidad en cada etapa de producción.

Análisis de inspección de control de calidad
Tener digitalizados todos los procesos de inspección de calidad facilita la obtención de indicadores clave y monitorearlos en tiempo real. Se pueden utilizar los datos recolectados de mil maneras, por ejemplo, se pueden crear dashboards en herramientas como Power BI.
O se pueden centralizar todos los informes para identificar tendencias, patrones y áreas de mejora en los procesos de producción y calidad. Este análisis enriquece la toma de decisiones informadas y ayuda a optimizar aún más la eficiencia de los sistemas de inspección.

Ventajas de digitalizar la inspección de calidad
Utilizar herramientas de digitalización como DYG CLUSTER para inspección de calidad permite a las empresas ganar en velocidad sin comprometer la integridad. Al facilitar el proceso de inspección en sí, y también su posterior análisis.
Plan de inspección de calidad digital
DYG CLUSTER permite a las empresas crear planes de inspección personalizados. Pueden diseñar formularios específicos para cada tipo de inspección, incorporando criterios clave y requisitos de calidad. Esto facilita laestandarización del proceso y asegura que los inspectores sigan un enfoque coherente.
Mejor flujo de información
DYG CLUSTER ofrece distintas automatizaciones que permiten a las empresas crear flujos de trabajos más rápidos y eficientes.
- Transferencia de formularios entre usuarios. Por ejemplo, puedes crear un sólo formulario para todos los puntos de inspección por los que debe pasar un producto. Durante la inspección en proceso, cuando una persona termina con su parte del proceso, le transfiere el formulario rellenado al otro inspector o supervisor.
- Envío automático de informes. Con DYG CLUSTER puedes automatizar el envío de los resultados de las inspecciones y crear distintos escenarios de envíos si los productos se aceptan o rechazan. Por ejemplo, si la inspección arroja un error, se da una alerta a los supervisores, mientras que si todo va bien, se da la aprobación.
- Campos inteligentes. Enriquece tus reportes de inspección con elementos inteligentes de formularios: agregar fotografías, firmas digitales, crear códigos QR, y más.